
¡#TinaTeCapacita en Rosario!
Este curso-taller es de carácter introductorio y se dictará en español. Está dirigido a profesionales o estudiantes avanzados de la carrera de Traductorado que dominen el par inglés-español y estén interesados en la especialización de traducción médica.
Metodología: La metodología del curso es teórico-práctica. Se desarrollarán conceptos fundamentales para comprender la temática, pero, también, se espera que los participantes traduzcan fragmentos de distintos textos relacionados con los temas desarrollados.
Duración: dos jornadas consecutivas de 4 horas cada una.
Inversión: $1200
Precios especiales: $1000: inscripción antes del 1 de agosto – $800 para estudiantes – $720 para miembros de TinA.
PROGRAMA DEL CURSO
Viernes 17 de agosto
1.º parte (de 17:30 a 19:00)
- La investigación biomédica: investigación preclínica, investigación clínica sin intervención e investigación clínica con intervención.
- Investigación clínica con intervención: los ensayos clínicos, tipos de diseños de ensayos clínicos, fases del ensayo, los actores de los ensayos clínicos, las buenas prácticas clínicas (BCP) y su relación con los ensayos clínicos.
- Documentos esenciales de los ensayos clínicos: manual del investigador, protocolo y enmiendas, formulario de registro clínico individual, informes del ensayo clínico (de EAS, de progreso e informe final), cuestionarios para los participantes, documentación de consentimiento informado. Principales desafíos y dificultades que enfrenta el traductor.
Pausa (de 19:00 a 19:30)
2.º parte (de 19:30 a 21:30)
- El protocolo: definición y características principales, macroestructura, terminología específica (orientación para una búsqueda eficaz).
- Práctica de traducción de fragmentos de protocolos. Puesta en común de las versiones. Comentarios.
Sábado 18 de agosto
1.º parte (de 9 a 10:30)
- La participación de seres humanos como sujetos de investigación clínica: protección de derechos, la Declaración de Helsinki, la función de los comités de ética y de las autoridades sanitarias.
- Documentación destinada a los participantes: publicidad y otros procedimientos de captación de participantes, cuestionarios, encuestas o escalas para participantes, hoja de información para el paciente y consentimiento informado, prospecto para el paciente, resultado percibido por el paciente (diarios o cuestionarios).
Pausa (de 10:30 a 11)
2.º parte (de 11 a 13)
- El consentimiento informado: definición y características principales, macroestructura, terminología específica (orientación para una búsqueda eficaz).
- Práctica de traducción de fragmentos de consentimientos informados. Puesta en común de las versiones. Comentarios.